“BRIGANTESSE”, LAS BANDOLERAS DE LA ITALIA DEL SUR
En el año 1860, se unificó casi toda la península de Italia, aunque se necesitasen diez años más para resolver la cuestión romana. En ese momento, en la ciudad de Roma, en la que se encuentra el Papa de la cristiandad, no podía ponerse la capital del nuevo estado italiano, como esperaba la mayoría de los nuevos políticos. Esa cuestión no se resolvió hasta 1870. El primer ministro Cavour, al tomar la palabra en el primer parlamento unitario en 1871, dijo que incluso los niños sabían que, una vez hecha Italia, había que hacer el pueblo de los italianos. Lo que los niños ignoraban, ya que nadie les había dicho, es que, para imponer el estado piamontés en el sur de Italia, los políticos piamonteses no dudaron en actuar una nueva guerra con masacres sangrientas. Los soldados del nuevo estado italiano fueron enviados para apaciguar con sangre, desde Roma hasta el sur, los levantamientos populares de aquellos que no se sentían representados por un estado “francés”, que imponían impuestos, obligaban a sus hijos al servicio militar, colocaban es sobre todas las formas administrativas. Algunos liberales “iluminados” ahondaron en las dificultades del Sur, el Parlamento dedicó horas de sesión a los problemas del bandolerismo, pero la línea que terminó imponiéndose fue la más difícil y dura: una nueva ley estableció tribunales militares para todos los “bandoleros” y los que se rebelaban y se enviaron noventa mil soldados a combatir la subversión, para “pacificar” las provincias del Sur. Se decía que el bandolerismo era un fenómeno reaccionario, inspirado y subvencionado por la depuesta dinastía de los Borbones y que, de hecho, era sólo una contestación negativa al gobierno nuevo y lejano, junto a muchas otras verdades: verdades contradictorias y difíciles de reconstruir hoy, ya que los testimonios de los hechos reales de los bandoleros fueron pocos (y los informes de los interrogatorios no pueden ser considerados como tales), y por el resto, los observadores que luego escribieron sobre ellos, actuaron siempre en el contexto de criminalizar a los rebeldes y justificar las masacres cometidas por ese Estado que, como escribió António Gramsci, “arrojó a fuego y espada el sur de Italia y las Islas, crucificando, desmembrando, enterrando vivos a los pobres campesinos que los asalariados pretendían infamar con la marca de bandoleros”.
En febrero del año 1861, en todas partes del antiguo reino del Sur, las tropas del antiguo reino, con grupos armados de sus aliados de España y Alemania, y muchos habitantes de los más pobres se sublevaron, con el objetivo de levantar toda la población contra los piamonteses. En todo el sur, los fuegos de la rebelión campesina se reavivaron repentinamente: fuegos que, de hecho, siempre habían encendido el sur de Italia; incendios alimentados entonces por disturbios políticos y sociales insostenibles.
La propiedad y el uso de la tierra siempre han sido un detonante de disturbios. Pero ni las leyes subversivas ni la expropiación de los bienes eclesiásticos llevaron a la más antigua aspiración de las clases rurales, la propiedad de la tierra. Tierra hostil que los campesinos trabajaron siempre en nombre y por cuenta de otros, aristócratas y terratenientes. A menudo se extraía, terrón tras terrón, de los bosques, arbustos y terrenos montañosos rocosos. A cambio, los campesinos recibían salarios que apenas les permitían sobrevivir.
El cambio de gobierno suscitara también esperanzas que pronto resultaron infundadas. La tierra cambiaba de manos, pero los campesinos siempre estaban fuera de ella, colocados en la imposibilidad práctica de comprarla o redimirla con el sofisma de una ley hecha por un parlamento de “señores” para “señores”. El destino de los campesinos parecía estar sellado: renunciar o rebelarse.
El ejército de las Dos Sicilias, que para muchos jóvenes representaba la única salida al empleo, fue disuelto. Antiguos oficiales borbónicos sin escrúpulos, que pasaron a la burocracia del Reino de Italia, ocultaron a sabiendas la llamada a las armas en el nuevo ejército italiano para promover el desorden, de modo que una multitud de jóvenes se encontraron marcados con la marca de la deserción. Los campesinos sin tierra y los soldados sin ejército no pudieron hacer nada más que esconderse.
Los bandoleros explotaban el conocimiento de los lugares, el atrevimiento y la sed de reivindicación social para dar jaque mate al ejército piamontés, un ejército extranjero que hablaba una lengua extranjera, que aplicaba leyes extranjeras, que obedecía a un rey extranjero y, por tanto, era un ejército de ocupación . La violencia estalló entonces en toda su virulencia: la ocasión era propicia también para saciar la sed de venganza que había sido reprimida durante mucho tiempo contra los terratenientes, los “señores” y el clero.
En Calabria, Apulia y, sobre todo, en Basilicata, pueblos enteros fueron quemados y saqueados, las personalidades más destacadas y odiadas fueron masacradas y las tropas piamontesas fueron derrotadas. El ejército era impotente, transitaba al azar por las aldeas más inaccesibles, caía en emboscadas, veía a sus hombres acribillados por un enemigo invisible, y reaccionaba violentamente a la violencia, en una espiral interminable de sangre. El fenómeno del bandolerismo llegó al Parlamento que, lejos de pretender eliminar las causas con una sabia política de reformas sociales, optó por el camino de la represión, aprobando una legislación especial que instauraba el terror en los territorios recién ocupados.
En este contexto maduró el drama de las “brigantesse” (bandoleras), con el drama de las rupturas del equilibrio familiar, el drama de las madres sin hijos, de las niñas que habían perdido a sus padres, de las viudas: era el drama de mujeres desesperadas que, volcando un papel estereotipado de resignación y sujeción, aparecían capaces de apoyar con valentía a sus hombres, participando activamente en la revuelta campesina.
Es difícil asignar una fecha de nacimiento al bandolerismo femenino. Una figura femenina significativa, precursora de la Edad Moderna, puede identificarse en Francisca La Gamba, nacida en 1768 en Palmi (Calabria) y activa en la década de la ocupación francesa (1806-1816). Francisca era una hilandera profesional, madre de tres hijos, y se había convertido en líder de una pandilla, impulsada por una sed abrumadora de venganza contra los franceses que le habían quitado sus afectos más queridos. Viuda de su primer marido, con quien tuvo dos hijos, se volvió a casar. De apariencia atractiva y carácter exuberante, atrajo las miradas de un oficial francés que, enamorado de ella, trató de seducirla gracias a su posición social. Rechazado por la orgullosa Francisca, el soldado pensó en vengarse de una manera terrible. Durante la noche, hizo colocar un cartel falso para incitar a la revuelta contra el ejército francés de ocupación, ya la mañana siguiente hizo arrestar a los hijos de la mujer, acusándolos de ser los autores del golpe. Respondiendo a las apelaciones de Francisca, el oficial fue inflexible: los jóvenes fueron sometidos a un juicio sumario y fueron fusilados.
Francisca, enloquecida por el dolor, se unió a una banda de bandoleros que operaba en la zona, se deshizo de la ropa de mujer y se vistió con ropa de bandolero. En definitiva, mostró la audacia de convertirse en el jefe reconocido de su propio bando, sembrando el terror por doquier. Los franceses fueron implacables en la caza de esa mujer, hasta que un escuadrón cayera en una emboscada, preparada por Francisca. Entre los soldados prisioneros, el destino quiso que estuviera su enemigo principal. De una puñalada, Francisca le arrancó el corazón y se lo devoró aún latiendo. En el horror de esa historia, teñida también por el mito, podemos leer los motivos que llevaron a menudo a los plebeyos pacíficos del Sur (y sus mujeres) a transformarse en Furias vengadoras: la prevaricación de los ocupantes, el desprecio por los afectos heridos, el deseo incontenible de venganza despertado en los pueblos conquistados. Con el derrumbe del mundo familiar, en torno al cual difícilmente podría construirse una existencia miserable, la venganza femenina resulta ser aun más feroz que la masculina. Sin embargo, estos son fenómenos limitados que contrarrestan muchos episodios de resignación y lágrimas: son la excepción, en fin, no la regla. Por lo tanto, el intento de atribuir una autonomía absoluta al bandolerismo femenino anterior a la unificación parece arriesgado.
Quizás, sería más correcto hablar de un “asunto dentro de un asunto”. Eso no disminuye el papel de la mujer en la revuelta campesina. Por el contrario, amplía y facilita la comprensión de toda la cuestión de las clases bajas del Sur. Por otro lado, la presencia de un número considerable de mujeres en las organizaciones de bandoleros se evidencia en los acontecimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y en la reacción a la guerra de “unificación” con el Reino de Piamonte y Cerdeña (Reino de Saboya).
¿Quién podría, en efecto, argumentar legítimamente que grupos de bandoleros, numerosos y perfectamente organizados (como había tantos en la época), pudiesen prescindir de la presencia de mujeres por motivos logísticos, de conexión, de compras, y porque no, también por motivos afectivos y de la vida cotidiana?
Aquí es necesario introducir y operar – si acaso – otra distinción que ha dividido y dividido a los estudiosos desde el siglo XIX hasta nuestros días: la distinción entre “la mujer del bandolero” y “el bandolero”. Hay innumerables ejemplos de compañeros de bandoleros, más raros, pero no menos significativos, los de brigantesse. Ambos tipos de presencia, sin embargo, compiten en igual medida para definir el papel de la mujer en las clases rurales del sur de Italia, en la segunda mitad del siglo XIX, lo que sin duda contribuyó a la afirmación del lugar que ocupa la mujer en la sociedad italiana actual.
La “mujer del bandolero” es la que tuvo o quiso seguir a su propio hombre (a menudo marido, a veces amante, rara vez hijo) que se fuera a vivir como ladrón. En el primer caso, el de la compulsión, el escondite del hombre la confinó a una condición aun más desesperada. Perdió toda forma de sustento, la opinión pública la miró con desprecio y la aisló, a menudo también por temor a sospechas de connivencia. Todo lo que le quedaba era el papel de mendiga o prostituta. Sola, sin medios, despreciada por la burguesía derechista y plebeyos complacientes, controlada a la vista por las autoridades gubernamentales, a veces objeto de indescriptibles atenciones de “caballeros”, prefirió finalmente seguir hasta el final la elección de vida del hombre. “Mujer del bandolero” es también aquella que ha sido secuestrada y seducida por el bandolero, reducida a un estado de esclavitud y obligada -contra su voluntad- a seguirlo en sus acciones. Sin embargo, muchas veces ella terminaba enamorándose de él, debido a esta condición psicológica que ahora se cataloga como “síndrome de Estocolmo”. Ése fue el caso, por ejemplo, nuevamente durante la ocupación francesa, de una Margherita no identificada.
El bandolero Bizzarro, un hombre violento y sanguinario, hizo estragos en Calabria. En uno de los crueles ataques, exterminó a toda una familia, asesinando al padre y secuestrando a la hija Margherita. Bizzarro violó a la mujer, la hizo su esclava y se la llevó consigo, a caballo, en las andanzas bandoleras a las que continuamente daba vida. Uno esperaría que la mujer estuviera llena de ira, resentimiento y odio. En cambio, en Margherita, lentamente, el odio hacia Bizzarro se convirtió en admiración, el sentimiento de venganza fue reemplazado por el amor por el verdugo de su familia. Ella se convirtió en su compañera y mano derecha y lo acompañó en las incursiones, rivalizando con él en audacia y coraje. Atrapada en una emboscada, no sobrevivió mucho tiempo a los rigores de la prisión que, como veremos más adelante, no eran inferiores a los del fugitivo.
Por un juego burlón del destino, una reacción opuesta mostró, precisamente al propio Bizzarro, la mujer que tomó el lugar de Margherita en las gracias del bandolero: Niccolina Licciardi. Un día, ambos fueron cazados por los piamonteses. Bizzarro, en un acceso de locura homicida, aplastó al bebé que había tenido con su pareja contra las paredes de una cueva, con el único motivo de que el llanto del bebé corría peligro de revelar su presencia a sus perseguidores. Niccolina ni siquiera derramó una lágrima. Con sus propias manos, cavó una tumba, enterró allí a su hijo pequeño y protegió la tumba, incluso durmiendo sobre ella, para evitar la destrucción por parte de los animales salvajes que infestaban el área. Luego, aprovechando el sueño de Bizzarro, le robó el rifle y le voló los sesos, disparándole en la oreja. Decapitó al bandolero, envolvió su cabeza en un paño, fue a la casa del gobernador de Catanzaro y arrojó el macabro trofeo sobre su mesa. Habiendo recibido la recompensa, regresó a las montañas y todo rastro de ella se perdió.
A veces, y es un caso de libre albedrío, "la mujer del bandolero" sigue voluntariamente al hombre del que está enamorada. Así aparece la historia de María Capitánio. En 1865, a la edad de quince años, la niña se enamora de Agostino Luongo, un trabajador ferroviario. María continuó amándolo y cuidándolo en secreto, incluso cuando se escondió en el monte. Ella lo siguió en la clandestinidad, consumió el “matrimonio rústico” y participó por algunos días en las acciones criminales de la banda, actuando como vivandera y carcelera de un rico terrateniente, tomado como rehén. Capturada al cabo de unos diez días, en un tiroteo, fue absuelta del cargo de bandidaje gracias al dinero de su padre, al haber conseguido demostrar – mediante falso testimonio – que había sido obligada a seguir al bandolero Luongo.
La historia de Filomena Pennácchio, una de las brigantesse más conocidas, revela las contradicciones. Hija de un carnicero, nacida en Irpinia, en la provincia borbónica del Principado Ultra, desde pequeña sirvió de moza de cocina para algunos notables de la ciudad. Unos meses después de su primer encuentro con Giuseppe Schiavone, el famoso jefe del bando de Lucano, vendió lo poco que tenía por unos ducados y lo siguió a escondidas. La vida de bandida la convirtió de inmediato en una luchadora intrépida, destacando sus inclinaciones sanguinarias. Con Schiavone participó en robos y secuestros de ganado, encontrando la manera de ganarse el respeto y la simpatía de toda la pandilla. Ni siquiera escapó al asesinato, ya que participó activamente en la masacre de nueve soldados del 45º Regimiento de Infantería en julio de 1863 en Sferracavallo. También era capaz de arrebatos de generosidad, como lo demuestra la ayuda que ofreció a algunas víctimas de la pandilla Schiavone y por haber intentado salvar algunas vidas.
También se decía de ella, pero sin pruebas, que no sólo había sido amante de Schiavone, sino también de Carmine Crocco, el legendario y reconocido jefe de todas las bandas lucanas, y de sus lugartenientes Ninco Nanco y Donato Tórtora.
La presencia de más mujeres en la banda condujo fácilmente a episodios de celos que el ejército de ocupación aprovechó ampliamente para aniquilar al enemigo. Fueron precisamente los celos de Rosa Giuliani, a quien Filomena Pennácchio había robado los favores de Schiavone, los que lo traicionaron: la denuncia de Giuliani de hecho permitió que Schiavone y otros bandoleros fueran arrestados e inmediatamente condenados a la muerte.
Antes de morir, el fiero Schiavone deseaba volver a ver a Filomena, embarazada de uno de sus hijos. Fue un encuentro muy tierno entre la feroz reina bandolera y el jefe de la banda del terror de los valles de Óphanto quien, arrodillado, pidiéndole perdón, le besó las manos, los pies y el vientre.
Filomena Pennácchio, sin embargo, no vivió, como otras, en la memoria de su hombre. Ella prefirió, seducida por la promesa de rebajar la sentencia, traicionarlo también e hizo capturar a otro lugarteniente de Crocco, Agostino Sacchitiello, y a otras dos famosas brigantesse, Giuseppina Vitale y Maria Giovanna Tito, con sus revelaciones. Condenada a veinte años de prisión, Pennácchio disfrutó de varias gracias con descuentos de penas: después de siete años de detención, volvió a casa y también para ella se abrieron las puertas de una vida anónima.
En la historia de Marianna Oliviério, conocida como “Ciccilla”, es siempre el sentimiento de celos lo que desencadena la determinación criminal del criminal: Ciccilla era una hermosa muchacha con largos cabellos negros y ojos de cuervo. Esposa de Pietro Monaco, ex soldado borbónico y ex garibaldiano, que se entregara al bandolerismo tras un asesinato, inicialmente no lo siguió, sino que permaneció en el pueblo, contentándose con escasos y furtivos momentos de intimidad con su marido mientras descendía de las montañas, hasta que se enteró de que Mónaco tuviera un romance fugaz con su hermana. Ciccilla decidió vengarse. Invitó a la hermana a casa y, en medio de la noche, la mató con una daga, torturando su cuerpo con treinta golpes de hacha. Inmediatamente después, a lomos de una mula, se unió a la manada de su esposo, convirtiéndose incluso en su jefe de facto. El horror que acompañó a sus hazañas se extendió por todo el distrito. Incluso sus propios bandoleros estaban aterrorizados y despreciados. Solía, por ejemplo, enfurecerse por los cadáveres de los enemigos asesinados, mutilándolos atrozmente con cuchillos y navajas que siempre llevaba consigo. Capturada, después de la muerte de su marido, sus propios familiares la repudiaron. La madre también se negó a visitarla en prisión. El juicio que se desarrolló en Catanzaro con gran participación popular, y que también tuvo como testigos a su familia y esposo, terminó con la sentencia de muerte. Es una de las raras, si no la única, sentencia de muerte para una mujer. La sentencia – contrariamente a lo que afirmaron algunos periodistas apresurados – no se cumplió, sino que se convirtió en cadena perpetua porque el gobierno italiano no tenía interés en mostrarse ante la opinión pública internacional como el verdugo de una mujer.
Las crónicas de su juicio en Catanzaro, escritas en 1864 por Alexandre Dumas, entonces director del diario “Independente” de Nápoles, la convirtieron en la bandolera más famosa del Sur posterior a la unificación y transmitieron el mito de la bella y cruel bandolera sin corazón, como los hombres más feroces. De hecho, Marianna Oliviero, conocida como Ciccilla, esposa de Pietro Monaco, un ex sargento borbónico que se había dedicado al bandolerismo en la Sila junto con rezagados como él y se convirtió en el terror de los terratenientes y sus escuadrones, ofreció la historia perfecta para los lectores de terror romántico de la época. La oscura leyenda que la llevó a ser sentenciada a muerte, la única entre los forajidos, sentencia luego conmutada a trabajos forzados de por vida para demostrar la clemencia del nuevo Reino, la ve matando a su hermana Concetta con un hacha al descubrir que le gusta a su esposo, luego rivalizando con él en crueldad, matando y enfureciendo en los cuerpos de los enemigos asesinados. Luego, sobreviviendo en 1863 a la emboscada de bandoleros traidores en la que fue asesinado Mónaco, preparó la pila de leña para quemar el cuerpo de su marido, según el código de bandoleros, y dirigió la banda durante otros 47 días, hasta la rendición. De estos últimos días de resistencia es la foto que pasa, con el rostro hermoso surcado en una sonrisa burlona, debajo de su sombrero calabrés, su chaqueta de hombre, el brazo en el cuello de la herida en la emboscada fugitiva, la pistola en el cinturón. , lado a lado en las manos. Los calabreses cantaban sobre ella: “Lu cori comu na petra m’pettu tinia (Tenía el corazón en el pecho como una piedra)”. Incluso Garibaldi tenía miedo de ese corazón de piedra en su pecho. “Soy consciente de que no he hecho nada malo; sin embargo, hoy no repetiría la ruta hacia el sur de Italia, por temor a ser apedreado por pueblos que me mantienen cómplice del despreciable genio que lamentablemente gobierna Italia y que sembró el odio y la miseria donde pusimos los cimientos de un futuro italiano, siempre soñado de todas las generaciones.” Es uno de los pasajes de la carta del 7 de septiembre de 1868, en los que el héroe explica por qué dimitió como diputado del nuevo Reino de Italia, “mandato que se vuelve cada vez más humillante”.
En su exilio voluntario de Caprera, el anciano general escribía a Adelaide Cairoli. A la mujer a la que veneraba como una “madre incomparable”, que le había sacrificado tres hijos, Garibaldi, quien lamenta algunas heridas sufridas en Villa Glori, expresa toda su amargura porque la gente del Sur, “querida en mi corazón, porque son buenos, infelices, maltratados y oprimidos”, ni siquiera diez años después, “hoy maldicen a quienes los rescataron del yugo de un caciquismo, que al menos no los condenó a morir de hambre para rechazarlos como mucho más horrible, más degradante el despotismo que les lleva a pasar hambre”.
La acusación de “guerra fratricida” que siete años antes, en su primer discurso en la Cámara, el 18 de abril de 1861, en Turín, con camisa roja y poncho gris, había lanzado contra un pálido Cavour, culpable de haber olvidado el ejército del Sur que tanto luchara por el sueño de la Unidad. En un momento, Garibaldi tiró los moderados papeles de discurso que le habían preparado, para atronar con todo su desprecio a quienes “lo hicieran extranjero en Italia”.
Historias de bandoleros y bandoleras, como se ve, de una ferocidad sin precedentes, pero también historias de tiernos sentimientos que las exasperaciones de una guerra civil no lograban suprimir del todo.
Junto a mujeres que mataban sin piedad y que empujaban su ferocidad – como afirman los informes periodísticos y judiciales de la época – a mojar el pan que mordían con avidez con la sangre de sus víctimas, hay mujeres que siguen enviando mensajes de amor bordados en pañuelos (María Suriani al “Capitán Cannon”) o para bordar durante meses la imagen de la enamorada (completa con fusil de trombón) en un juego americano, uno de los cuales aún hoy se conserva como reliquia.
Ni siquiera la necesidad de sentirse plenamente mujer, de ser madre, escapaba a la dura ley de guerrilleros y fugitivos.
Hay muchos ejemplos de bandoleros atrapados en combate que, tras un examen más detenido, resultaron ser "bandoleras" en estado de embarazo. Sin embargo, es difícil argumentar que solo el cálculo de una mayor indulgencia de los jueces en caso de arresto y la perspectiva de un trato penitenciario más humano las indujesen a quedar embarazadas. Por lo menos, es más legítimo pensar que el embarazo era una demostración de la necesidad de quienes se escondian de reconstruir una vida normal, incluso a través de los sentimientos más naturales.
Rosa Reginella, del bando de Agostino Sacchitiello, fue capturada con su compañero en Bisaccia en el mes de noviembre de 1864, tras una feroz lucha de la que no escapó, a pesar de su avanzado embarazo. Dos meses después, de hecho, dio a luz en prisión.
Embarazadas en el momento de la captura también estaban Serafina Ciminelli, de aspecto y complexión similar a la de un niño, compañera del jefe del bando António Franco y la bella Generosa Cardamone, amante de Pietro Bianchi.
Para las brigantesse capturadas, se abrían las puertas de la prisión. La legislación de la época no preveía penas diferenciadas para los dos sexos, pero la orientación de los jueces parece ser la de imponer penas más leves a las mujeres, considerando además que casi nunca era posible verificar el carácter voluntario de la elección de cometer un delito. Por lo general, la pena impuesta era de unos quince años de prisión, a menudo condonados y parcialmente expiados.
De hecho, las condiciones de vida dentro de los antiguos baños penales de Borbón, transformados en prisiones del Reino de Italia, eran muy malas: las raciones de comida apenas alcanzaban para sobrevivir, las condiciones sanitarias eran imposibles. Obligadas a una vida de penurias, desplazamientos constantes, marchas forzadas, las brigantesse acusaban – más que los hombres – el peso del malestar físico y cuando eran capturadas mostraban signos de debilitamiento. La mala higiene (para cubrirse solían usar la ropa sucia de los enemigos muertos en combate) producía infecciones y la escasa o nula cura en prisión conducía a una muerte prematura. Es el caso, por ejemplo, de Ciminelli que murió apenas un año después de ser capturado, según consta en el acta de defunción seca del municipio de Potenza, de “septicemia”, provocada por una inflamación del perineo.
El drama de las bandoleras se consumía en la indiferencia, si no en el desprecio, en el silencio de la opinión pública. Los actos oficiales de los Carabinieri Reales, los de los Municipios, los archivos procesales los unen a todos con sus hombres, nunca atribuyendo a las mujeres del bandolerismo el papel de sujeto social autónomo.
Crónicas periodísticas y escritores contemporáneos las describen únicamente como “manutengole”, amantes, concubinas, “ganze”, “drudas”, mujeres de placer de los bandoleros. Esto impidió que se tuviera en cuenta el fenómeno y no permitió un estudio más profundo de las implicaciones sociales y políticas de la revuelta de las mujeres del Sur.
De las brigantesse hoy quedan sólo las pocas fotos que la propaganda del régimen quiso transmitir a una lectura iconográfica distorsionada del bandolerismo. Así, junto a los bandoleros que se retrataban – del brazo – con ropa de hombre, hay fotos oficiales después de la captura y, a veces, después de la muerte en una postura antinatural. Como sus hombres, muertos y apresuradamente vestidos, atados a un poste o a una silla, con los ojos rígidamente abiertos, empuñando sus armas y rodeados de sus verdugos. Macabro trofeo de una guerra civil.
Son emblemáticas las fotos conservadas de Michelina De Cesare, una de las pocas brigantesse muertas en combate: algunas la retratan con ropa tradicional que realza su belleza mediterránea. La última, tomada después de su muerte, destaca el daño causado a su cadáver.
En los macabros rasgos de Michelina, sacudidos por la violencia, se lee todo el drama y el sufrimiento de los campesinos y mujeres del Sur de Italia.
Autor: Alberto Arecchi (1947)
Es un arquitecto italiano. Tiene larga experiencia de proyectos de cooperación para el desarrollo en varios países africanos, como profesor y especialista en tecnologías apropiadas para la habitación. Es presidente de la Asociación Cultural Liutprand, de Pavía, que pública estudios sobre la historia y las tradiciones locales, sin descuidar las relaciones interculturales (https://www.liutprand.it).
Arecchi es autor de numerosas publicaciones y libros sobre diferentes asuntos; sobre el patrimonio histórico y la historia de su ciudad, otros asuntos de arquitectura, tecnologías para el desarrollo, Países de África. Escribe cuentos y poemas en diversos idiomas: italiano, español, portugués, francés.
Enlace
Imagen libre de Michelina de Cesare
コメント